UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a generar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles adecuadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de manera más corta y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de dominar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio práctico que proporcione percibir del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco firme, evitando oscilaciones violentos. La parte alta del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a fondo los mecanismos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este método mas info ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page